Artículo que enfatiza la necesidad de una mayor intervención gubernamental para proteger de los plaguicidas a los ecosistemas, a los trabajadores agrícolas y a los consumidores.
Después de hacer un balance de la actual política forestal en México, el documento presenta propuestas de políticas, con miras a detener el cambio climático: considerar la preservación de los ecosistemas forestales y de sus servicios ambientales como actividades de interés público; valoración
las formas de desigualdad, injusticia e indefensión que afectan a las poblaciones de América Latina y el Caribe en relación a las amenazas hídricas (enfermedades, desastres [sequías, inundaciones, etc.];
estrategias de confrontación y eliminación de las formas de desigualdad, injusticia e indefensión, incluyendo una discusión de los obstáculos a la implementación de dichas estrategias
Generar un espacio de encuentro para dicho debate en el que participen representantes de la comunidad científico‐académica, gestores
Durante cuatro días se desarrollan actividades de tipo participativo y con una metodología de educación popular: Foro de experiencias nacionales y de un país invitado, Presentación de videos, Talleres, Visita a los proyectos de la organización sede, Mesas de trabajo, Redacción de una declaratoria y Evento cultural.
También se celebrará la II Asamblea de la Red para el Manejo y Conservación de los Humedales Costeros de México conformada en San Blas, Nayarit en 2008.
Muchos contaminantes ambientales tienen propiedades hormonales. Los contaminantes orgánicos persistentes, o COP, causan diversos daños de largo plazo, entre ellos, neurológicos y sobre los sistemas inmunitario y reproductivo.
Aborda el artículo el problema de los daños a la salud y el ambiente derivados de la deficiente operación de las industrias. Estos daños pueden crónicos o agudos.
Pronunciamiento del Foro “Territorios y Pueblos Indígenas en la mira de la explotación minera”, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México el 12 de abril de 2011.